top of page

Fue uno de los primeros poetas y escritores colombianos Afrodescendientes más connotados del siglo XIX. Su obra más importante “Cantos populares de mi tierra” publicada por primera vez en 1877, está escrita en lenguaje dialectal de los campesinos de las riberas del río Magdalena. Nacido en la Villa de Mompox el 12 de enero de 1849, fue Hijo natural del hacendado Eugenio María Obeso, abogado liberal, y de la lavandera negra María de la Cruz Hernández, estudió en el reconocido Colegio Pinillos de su ciudad natal y después entró como becario en el Colegio que fundó Tomás Cipriano de Mosquera en Bogotá, después inició Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional; allí también emprendió su carrera como escritor.

Posteriormente, en 1867, tras el cierre del Colegio, ingresó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional y luego pasó a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. No terminó la carrera debido a dificultades económicas, pero obtuvo el grado de maestro.

 

La salida de Mompox, la travesía por el río Magdalena, y la llegada a Bogotá fueron relatadas por Obeso en algunos versos del extenso poema Sotto Voce, que publicó en el periódico La Patria en 1879.

A partir de 1873 empezaron a aparecer en las prensas nacionales varios de sus poemas y artículos, su interés por las letras fue de la mano de los idiomas: aprendió francés e italiano; tradujo del inglés a poetas como Byron, Tennyson y Longfellow, y piezas como Otelo, trabajo de impecable factura, según la calificación de sus contemporáneos. Aunque su participación en política fue discreta, combatió en la batalla de La Garrapata, en el Tolima Grande. Posteriormente adhirió al movimiento denominado Regeneración, liderado por Rafael Núñez.

 

Quienes conocieron a Candelario Obeso lo describieron como “un incendiado por los deseos amorosos, talentoso, de muy buen gusto artístico y de una estrepitosa alegría”. Su poesía podría ser considerada la primera obra moderna en la literatura colombiana. A través de su escritura, revela, potencia y valora, como ningún otro, el mundo material y espiritual de los bogas: hombres negros, zambos y mulatos que con su fuerza, destrezas y conocimiento hacían diariamente el penoso ascenso y descenso del río Magdalena. En Cantos populares de mi tierra, su obra más reconocida, propuso nuevas formas de escritura, revalorizando lo popular  desde el uso de expresiones cotidianas en composiciones poéticas.
 

A su vez, por medio de su literatura denunció los conflictos sociales y políticos del periodo de regeneración colombiana y las vivencias de exclusión, marginación y pobreza de la raza negra.

Entre sus obras pueden señalarse Lecturas para ti, La familia de Pigmalión (novela), Secundino, el zapatero (comedia) y Cantos populares de mi tierra (poesía), que incluyen los
cantos a los bogas del río Magdalena. Pese a su fructífera carrera literaria siempre vivió en la pobreza agobiado por el desamor y la depresión que en 1884 lo llevaron al suicidio.

A pesar de su azarosa existencia, Obeso logró desarrollar una obra y estilo literario propios. Aunque desde 1873 colaboró con los periódicos y revistas más importantes de la capital, pasó desapercibido por la crítica; incluso la aparición, en 1877, de sus Cantos populares de mi tierra, no suscitó gran interés editorial. En las primeras décadas del siglo XX los temas sobre las culturas africanas adquirieron importancia; en el campo literario se abrió el debate sobre la poesía negra.

CANDELARIO OBESO HERNÁNDEZ

© 2016 por ESTEFFANNY HERNÁNDEZ MEDRANO. Creado con Wix.com
 

RSS
bottom of page